Especial vacunas Covid-19: lo importante no es poner la primera vacuna, sino saber cómo vacunar a millones de personas

El Gobierno nacional colombiano ha sido muy cauteloso en sus comunicaciones. Desde que comenzó la pandemia, cada paso ha sido respaldado por procesos de decisiones y comunicación muy bien cuidados. Cuando el país está a punto de comenzar uno de los procesos de inmunización más importantes de su historia contemporánea, la cartera de salud vigila, con detalles y celo, cada decisión, cada palabra ofrecida. “Lo importante aquí no es poner la primera vacuna”, le dice el ministro de Salud y Protección Social a Caracol Radio, el reto grande es cómo vacunar a millones de personas”. En este especial abordamos también cómo serán las fases de vacunación, la inmunización de los migrantes y la posibilidad de poder comprar la vacuna.

Sus palabras responden con claridad a la ansiedad que la sociedad colombiana y los medios de comunicación tienen ante la llegada de la vacuna del Covid-19. Se trata de un proceso delicado, minucioso y al que el Estado ha debido adaptarse. Recordemos que la primera vacuna aprobada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para uso de emergencia en el país es la de Pfizer/BioNTech, la cual debe refrigerarse a -70°C; una tecnología nunca antes vista en Colombia.

Lo primero que se necesita es garantizar que las condiciones en las ciudades y territorios estén dadas para conservar los antídotos hasta su aplicación. En eso se encuentra trabajando el Ministerio de Salud y Protección Social.

Foto cortesía: Reuters

Hasta ahora se sabe que al país llegaran vacunas de tres laboratorios. Las que requieren ultracongelación, según ha explicado el ministro Fernando Ruíz, serán distribuidas en ciudades con la capacidad para conservarlas.

“Las vacunas serán distribuidas de manera equitativa en todo el país, pero las que requieren ultracongelación irían a lugares con las condiciones para conservarlas. Estamos consolidando una cadena de frío en todo el país, con la disponibilidad de 44 ultracongeladores, que serán ubicados en ocho de los 37 centros de almacenamiento y distribución de vacunas (en cinco ciudades del país), además de la bodega central que está en Bogotá. Vamos a estar iniciando pruebas con Pfizer en algunas instituciones con personal médico y las condiciones para la conservación de la vacuna”.

Especial vacunas Covid-19: no hay posibilidad de que la vacuna altere el ADN de las personas

El máximo ente sanitario del país ha dado a conocer la ruta que espera poner en marcha en febrero, cuando todo esté listo para vacunar a 29 millones de personas, con 49 millones de dosis que ya están compradas: 10 millones de AstraZeneca, 10 millones de Pfizer, 9 millones de Janssen y 20 millones a través del mecanismo Covax, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Gobierno nacional espera en las próximas horas cerrar otras negociaciones para cumplir con la inmunización de 35 millones de personas. Ese es su objetivo inicial.

Estas son las cuentas del MinSalud

De acuerdo con la proyección del DANE, a 2021 Colombia tendrá 51.049.498 habitantes. Para poder generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70 % de la población, lo que equivale a 35.734.649 millones de colombianos.

Actualmente, hay registradas 1.500.000 personas como casos positivos de Covid-19, quienes no se incluirán en la fase inicial del programa de vacunación (la cifra aumenta con el paso de los días). Entonces, el total de personas a vacunar para propiciar la inmunidad de rebaño es de 34.234.649. Esta cifra que puede cambiar de acuerdo con la evolución de la pandemia en el país y con la inmunidad que la misma enfermedad proporciona a los infectados y recuperados.

Foto cortesía: freepik.es

El Ministerio de Salud ha informado que las fases de vacunación se estructurarán de la siguiente manera:

Fase 1

Etapa 1 (1.691.366 personas): trabajadores de la salud y apoyo a primera línea. También mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.

Etapa 2 (7.192.701 personas): población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.

Etapa 3 (2.950.431 personas): población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.

Fase 2

Etapa 4 (4.910.000 personas): cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.

Etapa 5 (17.490.151 personas): población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

Especial vacunas Covid-19: esta es la ruta por la que Colombia logrará una exitosa jornada de vacunación

Vacunación en migrantes

El documento del plan de vacunación que el Ministerio de Salud y Protección Social publicó asegura que en el país hay dos millones de migrantes irregulares: un millón en tránsito y un millón con condición de permanencia en el territorio nacional. Estos no están contemplados en el proceso de inmunización que comenzará en febrero. El líder de la cartera de salud aseguró que se están haciendo las gestiones para crear las estrategias que le permitan al país vacunar a estas personas, pero se requiere cooperación internacional.

“Hay una dificultad grande. Lo que pasa en este momento es que para desplegar la estrategia de inmunización estamos basados en la identificación nominal: bases de datos con el nombre de la persona, EPS a la que pertenece, dirección y teléfono de contacto para poder vacunarlo y hacer el refuerzo a los 28 días. Sin el refuerzo, la vacuna no tiene efecto. Con los migrantes legales tenemos bajo control todos estos datos y ellos forman parte de las 34 millones de personas que pretendemos vacunar, pero con la población irregular, como no forman parte del sistema de seguridad social nacional, no tenemos información de ellos. Es muy importante, entonces, que con la cooperación internacional empezáramos a consolidar la información y las estrategias para inmunizarlos. Es un tema operativo que tenemos que abordar en su momento”.

Ministro de Salud, Fernando Ruíz.

El objetivo del plan, asegura el ministro, no es vacunar a todos, sino a, al menos, 35 millones de personas para generar la tan anhelada inmunidad de rebaño. A propósito, aclaró que unas 15 millones de personas se quedarán sin vacunar este año en Colombia.

Foto cortesía: Elespectador.com

Empresas privadas podrán comercializar la vacuna

Durante una entrevista en La FM, el director del Invima, Julio César Aldana, informó que que con la aprobación del uso de emergencia concedido a Pfizer para comercializar y aplicar la vacuna en el país, la entidad regulatoria también dio permiso para que privados puedan comprar dosis de las vacunas y venderlas o aplicarlas a las personas particulares.

Lea también: solo estas personas podrán vacunarse contra el Covid-19 en Colombia

“Privados puedan comprar vacunas a compañías, o las mimas compañías pueden vender esas vacunas y vacunar a personas particulares. Lo importante en esto es que esto no es una vacuna de venta libre, que quede muy claro para la opinión pública. Estas no son vacunas que se puedan estar aplicando en cualquier esquina de cualquier municipio y de cualquier departamento del país”.

Enero, mes del alistamiento

Con el objetivo de que enero sea el mes para la fase de alistamiento y en febrero se comience con la vacunación contra el Covid-19, el Ministerio de Salud y Protección Social socializó el Plan Nacional de Vacunación con gobernadores, alcaldes, secretarios de Salud, gremios y demás autoridades.

Ruíz se ha encargado de socializar el cronograma de alistamiento y ejecución que incluye el proceso de inmunización en Colombia.

Para llegar a vacunar a 34 millones de personas es necesario vacunar a 120 mil personas diariamente.

Para ello se necesita tener identificadas las bases nominales de la población priorizada por grupos y etapas de vacunación, identificar en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y urgencias que cuentan con posibilidad de ampliación del servicio para vacunación contra el Covid-19.

Las IPS tendrán la responsabilidad de agendar la cita de vacunación, previa identificación de su población priorizada y de informar a las EAPB para que actualicen la base de datos nominal de la población y la carguen a la plataforma “Mi Vacuna”.

“Todos estos procesos deberán contar con la explicación del procedimiento de vacunación, el diligenciamiento y firma de consentimiento informado, registro, entrega de carné y observación en la IPS para tener una estrategia de vacunación segura”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *