OMS conmemora el Día Mundial del Paludismo con 24 países libre de la enfermedad

Hoy se conmemora el Día Mundial del Paludismo. Una fecha en las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta vez celebra los logros de los países que están cerca de alcanzar la eliminación de la enfermedad, también denominado malaria, de aquellos que están cerca de lograrlo. Con orgullo, el mayor ente sanitario del mundo asegura que «estos países sirven de inspiración para todas las naciones que trabajan para erradicar esta enfermedad letal y mejorar la salud y los medios de vida de sus poblaciones».

Una nueva iniciativa, presentada el pasado 21 de abril por la OMS, tiene como objetivo detener la transmisión de la enfermedad en 25 países más para 2025. De los 87 países con paludismo, 46 notificaron menos de 10.000 casos en 2019. A finales de 2020, 24 países habían notificado la interrupción de la transmisión del paludismo durante tres años o más. De ellos, 11 recibieron la certificación de la OMS como países que han eliminado el paludismo. 

«Muchos de los países a los que hoy brindamos nuestro reconocimiento tuvieron en su momento una carga muy alta de paludismo. Sus éxitos requirieron mucho esfuerzo y solo vinieron tras décadas de acción concertada», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, quien también asegura que «la mayoría de los países que alcanzan la meta de paludismo cero cuentan con sólidos sistemas de atención primaria de salud, que garantizan el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento a todas las personas dentro de sus fronteras, independientemente de su nacionalidad o condición jurídica y sin que dicho acceso les acarree dificultades económicas».

Lea también: seis aspectos que se deben conocer sobre el paludismo en Colombia

Resalta que los sistemas sólidos de datos también son fundamentales para el éxito, junto con una fuerte participación de la comunidad. Muchos países que han eliminado el paludismo han recurrido a redes específicas de trabajadores de la salud para detectar y tratar la enfermedad en zonas remotas y de difícil acceso. A través de la iniciativa E-2020, puesta en marcha en 2017, la OMS ha apoyado a 21 países en sus esfuerzos por llegar a la meta de cero casos de paludismo para 2020.

Imagen cortesía: cirujanogastroenterologo.com

Según el informe, ocho de los países miembros de la iniciativa E-2020 notificaron cero casos autóctonos de paludismo humano para finales de 2020: Argelia, Belize, Cabo Verde, China, El Salvador, Malasia, la República Islámica de Irán y Paraguay. En Malasia, el parásito P. knowlesi infectó a unas 2.600 personas el año pasado. «Otros países hicieron excelentes progresos: Timor-Leste notificó solo un caso autóctono, mientras que otros tres países (Bhután, Costa Rica y Nepal) notificaron menos de 100 casos».

La certificación de la eliminación del paludismo es el reconocimiento oficial por parte de la OMS de la condición de país sin paludismo. La OMS concede la certificación cuando un país ha demostrado que la cadena de transmisión autóctona del paludismo se ha interrumpido en todo el país durante al menos los últimos tres años consecutivos.

“Los países que han recibido la certificación como países sin paludismo deben permanecer vigilantes para evitar el resurgimiento de la enfermedad. Cualquier caso importado de la enfermedad debe ser identificado y tratado rápidamente. Los países deben mantener actualizados los sistemas de vigilancia del paludismo y asegurarse de que los trabajadores de la salud de todos los niveles reciban una formación continua sobre cómo prevenir, detectar y tratar la enfermedad”.

Situación colombiana

A principios de año, el Instituto Nacional de Salud activó la alarma por malaria en el país, pues para esa fecha habían confirmados 76.955 casos. Los municipios que en ese momento estuvieron bajo una estricta vigilancia al tener síntomas de brote de un aumento de los casos fueron: Tierralta (Córdoba), Cumaribo (Vichada), Bajo Baudó (Chocó), Maguí (Nariño) y Puerto Libertador (Córdoba).

Según el estudio «La Malaria como resultante de la expresión tanto de la historia como de las condiciones sociales que afectan a los habitantes de la costa pacífica del departamento de Nariño – Colombia» desarrollado por el maestro en ciencias José Israel Galindo, por décadas la Costa Pacífica colombiana ha sido la más afectada por enfermedades como la malaria.

«La malaria es de aquí; el mosco vive con nosotros, en nuestras casas, eso ya lo sabemos hace rato. Y no solo el de la malaria, también hay jején, solo que ese sí es de temporadas y también hay moscos de dengue y de otras enfermedades, aquí los tenemos todos. Aquí abundan los zancudos, usted aquí después de las cuatro de la tarde ve las nubes de animales que llegan a picar y se quedan toda la noche, por eso le toca a uno camuflarse, ponerse ropa y camisas manga larga o meterse debajo del toldillo», esta es la respuesta de uno líderes comunitarios entrevistados por Galindo, quien durante semanas indagó la Costa Pacífica el impacto de esta enfermedad potencialmente mortal, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

En su recorrido por los municipios de Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magüi Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco, Galindo constató, con entrevistas e información tomada del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA, que, entre 2003 y 2017, hubo 84.600 casos de malaria (paludismo), con un promedio anual de 5.640, el 57,9 % en hombres y el 42,1 % en mujeres. 

Hace dos años el Gobierno nacional priorizó a 12 municipios del Pacífico que tienen el 60 % de los casos que anualmente se reportan en el país en la implementación de la Iniciativa Regional para la Eliminación del Paludismo. Los lugares son: Atrato, Bagadó, Juradó, Acandí, Medio Atrato, Lloró, Quibdó, Unguía, Riosucio y Rio Quito, en Chocó; el distrito de Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *