Seis condiciones para poder levantar cuarentena en Colombia y el mundo

Superar el Covid-19 aún no es una posibilidad para buena parte del mundo. Son contados los países que han logrado controlar la epidemia. Wuhan, ciudad donde comenzó la enfermedad a finales de 2019, minimiza cada día más los números de infectados, ya dio de alta a todos sus pacientes y controla a los que quedan. Ésta es la primera evidencia de cómo se debe proceder en este caso.  

Ante lo anterior, la Organización Mundial de la Salud, ha puestos seis condiciones para levantar la cuarentena en países donde el Covid-19 todavía está latente: 

1. Que la transmisión esté controlada. 

2. Que los sistemas sanitarios estén en buen estado y sean accesibles para toda la población. 

3. Que se hayan minimizado los brotes en centros sociosanitarios de media y larga estancia, lo que, para los países ricos, podría traducirse como residencias de mayores y otros lugares. 

4. Que se implanten medidas preventivas en espacios de mucho tránsito de personas, específicamente las escuelas. 

5. Que esté controlado el riesgo de que aparezcan casos importados (personas que se hayan infectado fuera del país). 

6. Que la sociedad sea plenamente consciente de lo que está en juego y esté comprometida con la lucha contra el virus. 

Medidas locales 

Ante el planteamiento hecho por la Organización Mundial de la Salud y tomando en cuenta la inminente flexibilización de las medidas de confinamiento en el país, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó que existen nueve variables para tomar decisiones en cuanto a la flexibilización o endurecimiento de las medidas de aislamiento obligatorio. 

El ministro Ruíz comunicó las variables a tomarse en cuenta antes de levantar o endurecer la cuarentena en el país.

Éstas son: 

1. Número reproductivo efectivo (Ro): estima el número de personas infectadas por una persona. “Nos permite calcular la velocidad a la que se está propagando el virus y cuántos enfermos podría haber en las siguientes semanas. Esta se establece a partir del número diario de casos y la duración del periodo infección». 

2. Morbilidad: lleva la cuenta de cuántos casos nuevos hay cada día y cuántos acumulados.  

3. Letalidad: determina el porcentaje de personas que han fallecido con respecto a los casos identificados como positivos. 

4. Mortalidad general: tiene en cuenta el aumento o reducción de los fallecimientos por todas las causas.  

5. Días de duplicación: observa cuántos días tardó en duplicarse el número de casos.  

6. Positividad: determina cuál es el porcentaje de muestras positivas con respecto al total de las procesadas. 

7. Ocupación de UCI: esta variable mide la proporción de camas de cuidados intensivos con respecto al total de camas existentes, independientemente de si son ocupadas o no por pacientes con Covid-19. 

8. Movilidad: consiste en el porcentaje de capacidad utilizada en los sistemas de transporte masivo en cinco ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. No debe superar el 35% del espacio disponible en los vehículos. 

9 .Transacciones físicas: es el porcentaje de transacciones presenciales que se realizan en el sistema financiero, en cajeros automáticos y oficinas y en establecimientos comerciales. “Permite observar cómo se está moviendo la población”, afirmó el ministro.  

Estos indicadores serán evaluados semanalmente por un comité de diez expertos y suministrará información para la toma de decisiones.

“Con esto pretendemos tomar las decisiones más adecuadas y tener la evidencia para saber cómo vamos a progresar a medida que avanza la pandemia”, afirmó el ministro Ruiz Gómez. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *