Ahora que se detectó en Colombia, esto es lo que debe saber de Ómicron

A pesar de haberse detectado hace poco, la ciencia ha comenzado revelar los alcances de esta variante del covid-19.

Redacción Gestarsalud

Tal como se esperaba por su rápida expansión por 78 países, la variante Ómicron del covid-19 fue detectada en Colombia en tres secuencias genómicas analizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) y es posible que haya más casos.

Esta versión del nuevo coronavirus, declarada como variante de preocupación el 26 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llamado la atención de la comunidad científica por la amplia cantidad de mutaciones frente a formas previas y por el incremento de casos que se le han relacionado en países como Sudáfrica, que la detectó por primera vez el 9 de noviembre pasado.

Y si bien todavía son muchos los detalles que se desconocen sobre su impacto en las personas y en la propia pandemia, en pocas semanas la ciencia ha logrado conocer algunas pistas sobre Ómicron. Toda esta información fue recopilada por el grupo de evidencia del Ministerio de Salud y se aclara que los datos son cambiantes.

Es más transmisible

En principio hay que decir que esta variante presenta un gran número de mutaciones (32) en las proteínas de la espícula, que es la especie de “antena” que se desprende de cada unidad del coronavirus. Estas “antenas” son claves en la transmisión porque sirven para adherirse a las células humanas y son el principal objetivo de las respuestas inmunitarias del cuerpo.

Por eso las mutaciones de Ómicron plantean preocupaciones relacionadas con el potencial efecto en la transmisibilidad, variaciones en la inmunidad natural y en la que ofrecen las vacunas, el tipo de síntomas que genera y la gravedad de la enfermedad que produce.

Frente al comportamiento, ya se sabe que Ómicron tiene una mayor capacidad de transmisibilidad en la población que otras variantes, lo que se ha traducido en un aumento exponencial de los casos de infección en los países en los que se ha identificado.

Reino Unido, por ejemplo, tiene cerca de 80.000 casos nuevos cada día, una cifra muy por encima de cualquier momento anterior en la pandemia, algo que podría explicarse por el efecto conjunto de la circulación de las variantes Delta y Ómicron.

Algo que ha sorprendido a los expertos es su velocidad de transmisión y cómo la logrado posicionarse en muchos países como la variante dominante entre las muestras de casos positivos analizadas genómicamente, incluso por encima de Delta, tal como ocurrió en Sudáfrica.

Un estudio de la Universidad de Hong Kong, que usó tejido humano para observar la replicación del virus en laboratorio y no ha sido revisado por pares, dio algunas pistas al indicar que Ómicron se multiplicó en el bronquio humano 70 veces más rápido que la variante Delta y la forma original del covid-19.

(Le puede interesas: Colombia firma memorando para desarrollar vacunas en el país)

Se estudia si puede ser más leve

El mismo estudio de la Universidad de Hong Kong que no ha sido publicado en revistas científicas vislumbró que mientras la variante Ómicron mostró una alta capacidad de replicación en los bronquios, no logró tener la misma eficiencia en los pulmones.

Esto podría sugerir que Ómicron causa formas menos graves de la enfermedad, pero tal como explica Muge Cevik, científica clínica y experta en enfermedades infecciosas y virología, los desenlaces de una infección en los seres humanos no están determinados solo por la capacidad de replicación del virus sino también por la respuesta inmune que tenga cada persona.

En ese sentido, se necesitan datos clínicos que puedan comenzar a confirmar qué tan severa puede ser una infección con Ómicron, aunque, vaga decir, las observaciones en algunos países con altas tasas de infección no muestran mayores elevaciones en las hospitalizaciones y menos variaciones en la mortalidad.

La epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá, del Imperial College de Londres, aterriza en este punto que “incluso si hubiera proporcionalmente menos severidad individual, el hecho de que sea una variante tan transmisible hace que en un corto plazo se puedan observar muchos casos graves. Un pequeño porcentaje de un número muy grande sigue siendo un número grande”.

Hay que aclarar, en todo caso, que los datos de un país no se pueden extrapolar a otros porque las realidades epidemiológicas cambian, así que se insiste en que se necesita más evidencia.

Puede evadir la inmunidad natural

Uno de los elementos que se deben tener en cuenta en la pandemia es que una infección por el nuevo coronavirus permite que el cuerpo de la persona desarrolle defensas específicas. Por lo menos así se había establecido con las variantes previas. Sin embargo, tal como anota la evidencia recopilada por el Ministerio de Salud, la gran cantidad de mutaciones de la variante Ómicron genera cambios significativos en esta capacidad y puede evadir la inmunidad de infecciones pasadas.

En ese sentido, ya hay evidencia de que Ómicron puede generar infecciones con síntomas en las personas que ya dieron positivo antes por covid-19.


Un estudio publicado el 17 de diciembre por el Imperial College de Londres confirmó esa capacidad de la nueva variante para evadir la inmunidad de infecciones pasadas y, de hecho, estimó que el riesgo de reinfección con Ómicron es 5,4 veces mayor que con la variante Delta.

Sin embargo, se debe aclarar que este tema apenas se está estudiando y su impacto en el llamado escape inmunológico aún no se ha determinado con exactitud.

(Le recomendamos: Se abre nueva etapa para dosis de refuerzo: conozca quiénes pueden vacunarse)

Esquemas completos y refuerzos protegen bien

Una de las grandes preguntas que ha generado Ómicron es su efecto sobre la protección que dan las vacunas. La mayoría de los contados estudios científicos que se han hecho al respecto y las informaciones emitidas por las propias casas farmacéuticas indican que si bien la efectividad de las inyecciones cae, los esquemas completos (dos dosis) y los refuerzos logran mantener una alta efectividad para reducir el riesgo de los desenlaces más graves.

Los resultados preliminares de un estudio efectividad hecho en Sudáfrica mostraron que la efectividad de dos dosis de Pfizer para evitar infecciones pasa de un 80 por ciento con la variante Delta a un 33 por ciento con Ómicron. Sin embargo, el efecto protector para reducir el riesgo de hospitalización por covid-19, que era del 93 por ciento frente a Delta, se mantuvo en 70 por ciento frente a Ómicron, lo que se considera bastante elevado.

A eso hay que sumar que según la evidencia recopilada por el Ministerio de Salud de Colombia, las dosis de refuerzo aumentan los niveles de anticuerpos neutralizantes contra la variante Ómicron hasta 25 veces en comparación con dos dosis.

En ese sentido, uno de los principales llamados que han elevado las autoridades sanitarias en todo el mundo es que las personas puedan acceder rápidamente a las vacunas, ya sea para completar esquemas o para recibir las dosis de refuerzo. Este llamado es urgente en los mayores de 50 años, quienes, como se sabe, son las personas de mayor riesgo frente a esta enfermedad.

El contexto colombiano y algunas preguntas

Con la detección de los primeros casos de Ómicron en Colombia es posible que en los próximos análisis genómicos del país se detecte su presencia en más muestras de positivos. Y es probable que cada semana crezca su participación.
Y por eso, tal como han mostrado los estudios disponibles, la vacunación con esquemas completos y dosis de refuerzo es la mejor forma de protegerse contra la variante Ómicron del covid-19 y contra todas las demás.

Es decir, la protección frente a Ómicron aumenta con un esquema completo y crece aún más con una tercera dosis o refuerzo.

En Colombia, valga decir, el porcentaje de personas con esquemas completos frente al total de la población es de más del 50 por ciento y el de personas con una dosis está por encima del 70 por ciento. Es decir, hay cerca de 10 millones de residentes en el país que no han completado su vacunación y deberían hacerlo próximamente.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, es clave que las personas con antecedentes de infección que no se hayan vacunado accedan a la inmunización, teniendo en cuenta que hay varios millones de dosis disponibles.

(Lea también: Estudio analizó qué pasó en países que comenzaron a exigir el carné de vacunación)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *